Tercer Encuentro para la promoción y la difusión del patrimonio folclórico de los Países Andino. Memorias : Influencia y legado español en las culturas tradicionales de los Andes americanos
Tipo de material:




Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Código de Ubicación | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Comunidad Andina Libros - Monografías | Libros - Monografías | 14387/2002 (Navegar estantería) | Disponible | MON030022 |
Reúne las ponencias ofrecidas por expertos de los países andinos y de España acerca de la influencia y el legado de España en las culturas tradicionales de los Andes americanos: Itinerarios, intercambios y vida cotidiana (De la Granada morisca a los Andes indianos. Itinerarios personales de tolerancia cultural por Fermín del Pino Díaz; Elementoa musicales hispánicos (estructuras, géneros e instrumentos) en la música de América Latina: un examen histórico por Egberto Bermúdez; La vida cotidiana en las ciudades andinas coloniales por Pablo Rodríguez; Las jerarquías de la vida cotidiana: Iglesia y sociedad en Venezuela por Elías Pino Iturreta; Trabajos, juegos, música y danza a fines del siglo XVII en el norte del Perú por Chalena Vásquez Rodríguez; Influencia española en la dieta alimenticia de las culturas del sur andino por Laura Escobari de Querejazu) -- El universo de la fiesta (Los autos sacramentales en Venezuela. Orígenes y pervivencia ritual por Rafael Salazar; La domesticación cultural del ruido a través de las bandas de música por José Antonio González Alcantud; Juegos, rituales y copias en el carnaval ecuatoriano por María Rosa Crespo; La importancia del floklore en la fiesta de moros y cristianos de Huamantanga en el Perú por Milena Cáceres Valderrama; La herencia española en las fiestas patronales de Bolivia por Fernando Cajías de la Vega; Diablos y carnavales en América por Misael Torres y La marinera: baile nacional del Perú por Luis Repetto Málaga) -- Religiosidad (Historia, espiritualidad afroandina y patrimonio. Santos y reliquias en la encrucijada de lo material y lo inmaterial por Luz Adriana Maya Restrepo; Las músicas campesinas en el Mediterráneo español por Manuel Luna Samperio; Transformación de una imagen del santo: Religiosidad popular en torno al culto de San Juan por Juan Ishibashi; Ciudad y vida cotidiana en el universo de la minería andina colonial por Miguel Molina Martínez; Sociedad, cultura y pensamiento colonial por Juan Valdano y Fiestas populares y religiosas por Claudio Malo González) -- Arte del decir y el hacer (El Delirio de Melgar o del intercambio entre poesías y culturas bajo el volcán de Arequipa por Juan Luis Dammert; Poesía improvisada y cantada en la Alpujarra: el trovo por Reynaldo Fernández Manzano; Para decir mejor cantando. Literatura cantada en las tradiciones orales por José Peñín y Arquitectura hispanoamericana. La memoria por Ramón Paolini) -- La apropiación de la tradición (La protección jurídica del folclore por Jesús Prieto de Pedro; Invenciones, revitalizaciones y folclorismos. Consideraciones sobre algunas apropiaciones de la tradición por Francisco Cruces; Escuela modernizadora, escuela folclorizadora. Sobre usos, abusos y desusos de fiestas en la escuela por Carlos Miñana Blasco; El flamenco como transculturación del folclore por Manuel Lorente; La fusión como una de las perspectivas de apertura a la tradición por Julio Bueno y Géneros musicales mestizos del Ecuador por Julio Bueno)